Con la abolición de la esclavitud, muchos negros libres, migraron…para entonces a la capital de brasil en ese entonces Río de Janeiro, formando así las primeras favelas cariocas.
El Jongo casi extinto en el siglo pasado, es considerado como el “PADRE DEL SAMBA” contemporáneo; en el morro da Serrinha, en Madureira en la zona norte, una de las favelas centenarias de Río, existe el único núcleo tradicional de Jongo y fue nombrado entonces como bien inmaterial del estado de Río.
Estas acciones positivas culturales para la manutención, de las raíces tradicionales de la cultura Afro-Brasilera, esta apoyada y financiado por asociación criança esperança, el ministerio de cultura y el estado de Río.
Asociación grupo cultural Jongo da serrinha es una ONG y fue creada, para dar continuidad al trabajo realizado durante 40 años, por Vovo Maria Joana y el maestro Darcy do Jongo, el grupo cuenta con tres espacios el salón cultural o aula, una biblioteca comunitaria (resistencia cultural da serrinha) y el terreiro de la mae Vovo Maria joana.
Jongo da serrinha
Jongo tribal en Tamandare
Jongo ancestral, denota la sensualidad en la manifestación femenina del samba.
El Jongo ancestral en una manifestación contemporánea religiosa, llamada también batuque de roda; frecuente en la parte de Río Grande do sul y Uruguay.
El jongo no es zapateado y sí balanceado; los pies se mueven hacia delante, hacia tras y de lado, sin golpear en el suelo, sólo arrastrándose. El Punto es el texto de la melodía, generalmente improvisado.
El jongueiro (partideiro) es le que dirige la danza y que hace las improvisaciones, después del estribillo compuesto denominado Punto y gobierna la ceremonia.
Los Jongueiros o partideiros utilizaban los Puntos, para comunicarse entre ellos en el tiempo de esclavizad, fuera en los ingenios o cénsalas.
Se le considera el padre de todos los ritmos y danzas asociadas a el samba, el caterete, caninha verde, caxambu, el batuque, el maxixe, el lundu, la polca, la habanera, batucada-partido alto, chula, danza de roda y umbigada.
El significado etimológico del vocablo samba es orar, en la lengua “congo-angólense”, estrechamente vinculado y/o asociado a la danza de la fertilidad, cuyo “origen” ancestral es de Luanda Angola, danza del ombligo u ombligada, ritual litúrgico ligado estrechamente a la fertilidad del vientre.
También mal interpretado su significado en la época de la esclavitud como siembra, llamado así por los facenderos patrones de los plantíos, que malinterpretaban la similitud de la pronunciación oral del vocablo semba con siembra.
El Jongo contemporáneo, definido en el sub-genero samba enredo; como samba en el pie; pero manteniendo su sensualidad ancestral, en la cabrocha y el pasista.
El Jongo casi extinto en el siglo pasado, es considerado como el “PADRE DEL SAMBA” contemporáneo; en el morro da Serrinha, en Madureira en la zona norte, una de las favelas centenarias de Río, existe el único núcleo tradicional de Jongo y fue nombrado entonces como bien inmaterial del estado de Río.
Estas acciones positivas culturales para la manutención, de las raíces tradicionales de la cultura Afro-Brasilera, esta apoyada y financiado por asociación criança esperança, el ministerio de cultura y el estado de Río.
Asociación grupo cultural Jongo da serrinha es una ONG y fue creada, para dar continuidad al trabajo realizado durante 40 años, por Vovo Maria Joana y el maestro Darcy do Jongo, el grupo cuenta con tres espacios el salón cultural o aula, una biblioteca comunitaria (resistencia cultural da serrinha) y el terreiro de la mae Vovo Maria joana.
Jongo da serrinha
Jongo tribal en Tamandare
Jongo ancestral, denota la sensualidad en la manifestación femenina del samba.
El Jongo ancestral en una manifestación contemporánea religiosa, llamada también batuque de roda; frecuente en la parte de Río Grande do sul y Uruguay.
El Jongo consiste en una danza ritual de carácter sensual. El jongueiro danza delante de la dama, que sujeta su falda con delicadeza, bamboleándose y haciendo requiebros con el cuerpo.
Bailan en círculo, acompañados por cantos, palmas, tambores, campanillas y cuicas, formando parejas de danzarines situados uno enfrente del otro, van entrando por orden dentro del corro(pista). El jongo no es zapateado y sí balanceado; los pies se mueven hacia delante, hacia tras y de lado, sin golpear en el suelo, sólo arrastrándose. El Punto es el texto de la melodía, generalmente improvisado.
El jongueiro (partideiro) es le que dirige la danza y que hace las improvisaciones, después del estribillo compuesto denominado Punto y gobierna la ceremonia.
Los Jongueiros o partideiros utilizaban los Puntos, para comunicarse entre ellos en el tiempo de esclavizad, fuera en los ingenios o cénsalas.
Se le considera el padre de todos los ritmos y danzas asociadas a el samba, el caterete, caninha verde, caxambu, el batuque, el maxixe, el lundu, la polca, la habanera, batucada-partido alto, chula, danza de roda y umbigada.
El significado etimológico del vocablo samba es orar, en la lengua “congo-angólense”, estrechamente vinculado y/o asociado a la danza de la fertilidad,
También mal interpretado su significado en la época de la esclavitud como siembra, llamado así por los facenderos patrones de los plantíos, que malinterpretaban la similitud de la pronunciación oral del vocablo semba con siembra.
El Jongo contemporáneo, definido en el sub-genero samba enredo; como samba en el pie; pero manteniendo su sensualidad ancestral, en la cabrocha y el pasista.